lunes, 7 de junio de 2010

Zapateado Veracruzano


Zapateado Veracruzano:
El origen del zapateado veracruzano es impreciso pero se puede ubicar en las sevillanas, fandanguillos, bulerías, garrotines y peteneras españolas, que después se fusionaron con elementos africanos y cuya herencia se arraigó y fue enriquecida en tierras veracruzanas. Si bien el son jarocho ha incorporado instrumentos como el arpa grande en lugar de la diatónica y en algunos casos el violín, así como novedosos estilos musicales para su enriquecimiento, también ha respetado el zapateado como elemento rítmico que se ensambla a manera de percusión, de ahí su importancia no como adorno de un espectáculo, sino como parte activa de una interpretación musical.El baile, en la tradición jarocha, es una de las características más importantes. Los pasos del zapateado son un elemento integral de la tradición musical en la que los pasos de los danzantes sirven como parte de la armonía musical.En las riberas del río Papaloapan, al sur del estado de Veracruz, habitan unos pueblos mestizos muy alegres y bullangueros. La zona en que se asientan comprende la región del Sotavento, misma que abarca las poblaciones de Córdoba, Tierra Blanca, Tres Valles, Chacaltianguis, Tlacojalpa, Tuxtilla, Juan Rodríguez Clara, San Cristóbal, Cosamaloapan, Saltabarranca, Tlacotalpan y Alvarado.Al sur-oriente los pueblos que engloban la región de Los Tuxtlas son Lerdo, Santiago, San Andres, Catemaco, Soteapan y Acayucan, llegando hasta la zona petrolera de Minatitlán.Ésta es la tierra de los "jarochos" herederos de la tradición hispana del zapateado andaluz que al adoptarlo la población mestiza, de sangre española, indiana y africana, la convirtió en el zapateado jarocho.Los instrumentos con los que el conjunto jarocho acompaña sus cantos y bailes son: la jarana, el requinto, el pandero (en Tlacotalpan), el violín (tradición que hoy se está perdiendo) y el arpa.El zapateado más conocido es la bamba, que culmina cuando la pareja extiende en la tarima una cinta roja con la cual, con singular destreza en el clímax del zapateado, hacen un moño con los pies, sin dejar de bailar.Zapateados conocidos como El Colás y Los Enanos no parecen presentar dificultad alguna para su ejecución, debido a su apariencia repetida y monótona, pero si uno pretende bailarlos, aparece la complicación de los pasos, amén al cansancio que producen.Otros bailes menos conocidos, pero de una gran dificultad para zapatearlos son Coco, El Butaquito y El Canelo, pues el primero exige que una mujer sostenga todos los sombreros de los varones ejecutantes; el segundo reclama una gran variedad de pasos y evoluciones y en el último se sacuden los hombros, al mismo tiempo que gira la palma de la mano en torno al estómago (a la panza).El zapateado jarocho proviene del fandango –con los brazos junto al cuerpo y no libres ni haciendo figuras como en el flamenco–, un baile español barroco del inicios siglo XVIII. Es decir que la tradición del zapateo veracruzano sobre una tarima es, cuando menos, un siglo más antigua que la que se ejerce sobre el tablao andaluz.

2 comentarios:

  1. Raul... tal vez tu creaste tu bloog, pero no aparecen tus datos en el mismo, ni la finalidad.

    Los datos que reconozco son de tu compañero luis fernando... el debió crear su propio bloog... no solamente crear una entrada en el tuyo.....

    ResponderEliminar